El blog de las Ciencias Sociales para los alumnos de ESO y Bachillerato

martes, 10 de octubre de 2023

Tema 2

 TEMA 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1. DEFINICIÓN.

Revolución Industrial es el concepto que se aplica al proceso de transformaciones socio – económicas iniciado a mediados del siglo XVIII y que generan el paso de una sociedad tradicional a una sociedad industrial.

La sociedad tradicional se caracterizaba porque la mayoría de la población activa estaba empleada en la agricultura y por una economía de subsistencia. La ruptura con la estructura tradicional se produce por la aparición de un proceso de revolución agrícola y un aumento de la productividad industrial. Será en Inglaterra donde se produzca el inicio y el mayor desarrollo.

2. EL PROCESO: CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES.

La agricultura: La introducción de nuevas técnicas es el elemento clave que permite el desarrollo de los demás factores. Aparecen nuevos cultivos, herramientas, semillas, etc.

Demografía: El aumento de recursos repercute en un desarrollo poblacional, además de un éxodo rural y crecimiento de las ciudades.

La industria: La mecanización supone el paso del pequeño taller artesanal a la fábrica con multitud de trabajadores. Destacan los progresos en las industrias textil y siderúrgica. El invento clave de la Revolución Industrial fue la máquina de vapor.

Transportes y comunicaciones: Se mejora el comercio gracias a la aparición del ferrocarril y a las mejoras en el transporte marítimo y por carretera.

El sistema financiero: Mejora la estructura de los bancos y aparecen las sociedades anónimas.

3. LOS CAMBIOS SOCIALES.

La sociedad industrial se distingue de la estamental en que los grupos que la componen no son cerrados, sino clases sociales dinámicas y definidas antes por su estatus económico que por sus privilegios sociales. Junto a nobleza y clero, va a alcanzar un desarrollo social la burguesía, dedicada a los negocios o a profesiones liberales, y caracterizada por su carácter competitivo y emprendedor, alejándose de la ociosidad de las clases superiores, pero intentando alcanzar su misma forma de vida.

En cambio, el trabajador deja de trabajar para el autoconsumo. Ahora es un obrero más que ha perdido la propiedad de los medios y se convierte en un asalariado con duras condiciones laborales. Aparece de esta forma la conciencia de pertenencia a la clase obrera o proletariado. Su lucha por mejorar la situación laboral se traduce en huelgas, aparición de sindicatos y desarrollo de nuevas ideas políticas, como el socialismo, el anarquismo y el comunismo.

Aparece también la división del trabajo y se desarrolla el capitalismo, sistema económico que permite la libertad de actuación pero que tiende a ampliar las diferencias sociales.  

4. EL MOVIMIENTO OBRERO.

Los logros sociales habían desembocado en una nueva posición de la burguesía, dueña ahora de los beneficios del progreso y poseedora de los medios de producción. La clase obrera iniciará un movimiento contra esta nueva situación.

4.1. LOS PRIMEROS PASOS

El Ludismo: las primeras reacciones de los trabajadores fueron espontáneas. Destruyeron las máquinas, a las que consideraban culpables de su situación.

El Cartismo: fue el primer movimiento organizado, que logró una gran movilización gracias a la presentación al Parlamento británico de la Carta del Pueblo, en la que se reclamaban derechos laborales y sufragio universal.

El sindicalismo: los primeros sindicatos fueron reconocidos en Gran Bretaña en 1824 (las Trade Unions). Reclamaban mejoras salariales, reducción de la jornada laboral, supresión del trabajo infantil, etc. Utilizaron la huelga como forma de protesta.

4.2. EL ANARQUISMO 

Propugna la supresión de toda propiedad privada, así como de todo elemento de control, incluidos el Estado, las leyes y los cuerpos de seguridad. Defiende, en cambio, las colectivizaciones y la organización de la sociedad en asociaciones voluntarias. Sus principales ideólogos fueron Proudhon y Bakunin.

4.3. EL SOCIALISMO UTÓPICO

Se trata de la lucha por un nuevo modelo de sociedad basada en la igualdad entre todos sus miembros. Son premisas básicas de su doctrina la concordia entre los hombres y el deseo de progreso, entendido éste como evolución y no como revolución. Destacan las ideas de Owen, Saint-Simon, Blanc y Fourier, quien desarrolló el modelo de falansterio, una comunidad conjunta de residencia, producción y consumo.

4.4. EL MARXISMO

Las ideas de Marx y Engels son la base de las ideas comunistas y del socialismo actual. Se establece una lucha de clases entre una mayoría proletaria oprimida y una clase dirigente, propietaria de los medios de producción y opresora de los trabajadores para conseguir maximizar sus beneficios. La propuesta de Marx es emprender la revolución para derrotar a los opresores y dar el poder a los trabajadores. Tras una fase de dictadura del proletariado, se establecería una sociedad comunista, sin clases sociales ni propiedad privada. En última instancia, el objetivo sería la supresión de todas las clases sociales, a fin de eliminar la desigualdad y hacer desaparecer al Estado.

5. LAS NUEVAS POTENCIAS INDUSTRIALES.
Entre 1870 y 1913, Reino Unido cederá progresivamente su posición de privilegio en la producción industrial mundial frente a Estados Unidos y, en menor medida, Alemania.

5.1. ALEMANIA
Su rápida expansión cabe explicarla debido a estos cuatro factores:
- Desarrollo de los medios de transporte (ferrocarril y flota comercial).
- Rápida aplicación de las nuevas técnicas.
- Alto grado de concentración industrial y financiera.
- Política proteccionista que favorecía los intereses de los grandes empresarios.

5.2. ESTADOS UNIDOS
Se convirtió en la primera potencia industrial mundial debido a los siguientes factores:
- Enorme mercado interior con una gran capacidad de compra.
- Abundancia de recursos minerales, materias primas y tierras cultivables.
- Rápida construcción de una amplia red ferroviaria.
- Especialización regional y división geográfica del trabajo.
- Pronta incorporación de las innovaciones técnicas.

5.3. JAPÓN
La presión extranjera para abrir sus puertos aceleró el fin del sistema feudal (1868) e impulsó la modernización económica. El emperador Mutsu Hito (era Meiji) inició profundas reformas y adoptó modelos occidentales, invirtiendo en industrias y subvencionando a las empresas privadas.

6. LA MUNDIALIZACIÓN DEL CAPITALISMO.
La aparición de nuevos países y potencias industriales en Europa y fuera de ella incrementó la competencia. Las empresas necesitaban crecer para tener éxito, y lo hicieron de tres formas:
Conversión en sociedades anónimas para captar nuevos capitales a través de la venta de acciones.
Proceso de concentración industrial mediante fusión de empresas.
Búsqueda de monopolios en el control de los precios y de los mercados.

Además, la participación de los bancos en la industria abrió paso a una nueva etapa, la del capitalismo financiero, que hizo posible un movimiento de capitales y de inversiones a escala mundial.

7. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

7.1. NUEVAS INDUSTRIAS Y FUENTES DE ENERGÍA
La creciente interdependencia entre ciencia, ingeniería e industria hizo florecer la aparición de laboratorios y generalizó la necesidad de impulsar y proteger las invenciones mediante patentes.
Las innovaciones y sus aplicaciones afectaron fundamentalmente a tres sectores:
el siderúrgico (la “era del acero”).
el químico (farmacia, medicina, perfumería).
el eléctrico (cuyos principales avances fueron los inventos de la dinamo, la lámpara de filamento, los motores eléctricos y las turbinas hidráulicas). Pronto se descubrieron las múltiples aplicaciones de la electricidad al alumbrado público, las comunicaciones, el ocio, etc.

7.2. LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES
Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, la expansión del ferrocarril y de la navegación a vapor se vio acompañada por la aparición del tranvía, la bicicleta, el automóvil y la aviación.  Sus efectos económicos y sociales fueron extraordinarios.

Los progresos en las comunicaciones también supusieron un impacto tanto social como económico.  El teléfono y el telégrafo sin hilos permitieron una transmisión casi instantánea de las noticias.  Las innovaciones afectaron también a otros sectores, como el de la prensa y las empresas de información.

sábado, 7 de octubre de 2023

Mapa físico de España

*Procura utilizar diferentes colores.

MAPA 1 (Relieve y costas):

  • Escribir el nombre de las principales CORDILLERAS y el de su PICO más alto, con su altitud: Cordillera Cantábrica, Cordillera Costero-Catalana, Macizo Galaico, Montes de León, Montes de Toledo, Montes Vascos, Pirineos, Sierra Morena, Sistema Central, Sistema Ibérico, Sistemas Béticos (divididos en Cordillera Penibética y Cordillera Subbética).
  • Situar algunas SIERRAS importantes:
Ø  En la Cordillera Costero-Catalana. Montserrat y Montseny.
Ø  En los Montes de Toledo: Guadalupe.
Ø  En el Sistema Central: Gredos, Guadarrama, Somosierra y Gata.
Ø  En el Sistema Ibérico: Albarracín, la Demanda, Moncayo y Picos de Urbión.
  • Escribe el nombre de la MESETA y de las dos SUBMESETAS: Submeseta Norte y Submeseta Sur.
  • Situar las dos DEPRESIONES: del Ebro y del Guadalquivir.
  • Escribir el nombre de los principales GOLFOS: Almería, Cádiz, León, Mazarrón, Rosas, San Jorge, Valencia y Vizcaya.
  • Escribir el nombre de los principales CABOS: Ajo, Creus, Finisterre (Fisterra), Formentor, Gata, La Nao, Machichaco, Ortegal, Palos, Peñas, Punta Estaca de Bares Punta de Tarifa, Touriñán y Trafalgar.
  • Escribir el nombre de los dos ARCHIPIÉLAGOS.
  • Escribir el nombre de las cinco (5) ISLAS BALEARES.
  • Escribir el nombre de las (7) ISLAS CANARIAS.
  • Situar la mayor ALTITUD de cada archipiélago con su altura: Puig Major y Teide.
  • Escribir el nombre de los territorios españoles en el NORTE DE ÁFRICA: Ceuta, Melilla, Isla de Alborán, Islas Chafarinas, Peñón de Alhucemas, Islote de Perejil y Peñón de Vélez de la Gomera.
  • Escribir el nombre de los tres MARES que rodean la Península Ibérica.
  • Situar el ESTRECHO de Gibraltar.
  • Escribir el nombre de los dieciséis (16) PARQUES NACIONALES: Aigüestortes y Lago San Mauricio, Archipiélago de Cabrera, Cabañeros, Caldera de Taburiente, Cañadas del Teide, Doñana, Garajonay, Islas atlánticas, Monfragüe, Ordesa y Monte Perdido, Picos de Europa, Sierra de Guadarrama, Sierra de las Nieves, Sierra Nevada, Tablas de Daimiel y Timanfaya.
  • Colorear el mapa en función de su ROQUEDO característico: arcilloso, calizo y silíceo.







MAPA 2 (Hidrografía):

  • Escribir el nombre de los principales RÍOS y rotularlos de color azul:
Ø  Duero y sus afluentes:
ü Por la derecha: Pisuerga, Valderaduey, Esla y Arlanza (afluente del Pisuerga).
ü Por la izquierda: Adaja, Tormes y Eresma (afluente del Adaja).
Ø  Ebro y sus afluentes:
ü    Por la derecha: Alhama, Jalón, Jiloca y Piedra (estos dos últimos son afluentes del Jalón).
ü Por la izquierda: Aragón, Arga (afluente del Aragón), Gállego, Segre, Cinca, Noguera Pallaresa y Noguera Robagorzana (estos tres últimos son afluentes del Segre).
Ø  Guadalquivir y sus afluentes:
ü       Por la derecha: Guadalimar, Jándula y Guadiato.
ü       Por la izquierda: Genil.
Ø  Guadiana y sus afluentes:
ü       Por la derecha: Cigüela y su afluente, el Záncara.
ü       Por la izquierda: Jabalón y Zújar.
Ø  Miño y su afluente Sil.
Ø  Tajo y sus afluentes:
ü Por la derecha: Jarama (y sus afluentes Lozoya, Guadalix, Henares, Manzanares y Tajuña, todos ellos madrileños), Guadarrama, Alberche, Tiétar y Alagón.
ü       Por la izquierda: Guadiela, Almonte y Salor.
Ø  Júcar y su afluente Cabriel.
Ø  Ríos mediterráneos: Besós, Llobregat, Ter, Turia y Segura.
Ø  Ríos del sur: Almanzora, Adra, Guadiaro, Guadalhorce, Guadalete, Tinto y Odiel.
Ø  Ríos del norte: Bidasoa, Nervión, Pas, Saja, Deva, Nalón, Narcea, Navia, Sella, Eo, Ulla y Tambre.
  • Escribir el nombre de los LAGOS de Bañolas y de Sanabria.
  • Escribir el nombre de las RÍAS GALLEGAS más importantes, distinguiendo las ALTAS de las BAJAS:
Ø  Rías Bajas: Arosa, Corcubión, Muros y Noya, Pontevedra y Vigo.
Ø  Rías Altas: Ares, Barquero, Betanzos, Cedeira, La Coruña, Ferrol, Foz, Ortiguera, Ribadeo y Vivero.
  • Dividir el mapa en las diferentes CUENCAS HIDROGRÁFICAS, rotulando su límite en color rojo, escribir su nombre y colorearlas: Duero, Ebro, Júcar, Norte, Guadalquivir, Guadiana, Pirineo Oriental, Segura, Sur y Tajo.


Mapa de roquedo en España


 

lunes, 2 de octubre de 2023

Constitución de 1812

 COMENTARIO 1: CONSTITUCIÓN DE 1812

1. CONSTITUCIÓN DE 1812.

[...] Las Cortes generales y extraordinarias de la Nación española, bien convencidas, después del más detenido examen y madura deliberación [...], decretan la siguiente Constitución política para el buen gobierno y recta administración del Estado [...]:

Art.1. La Nación española es la unión de todos los españoles de ambos hemisferios.

Art.3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales [...]

Art 4. La nación está obligada a conservar y proteger con leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen, [...]

Art.12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica y romana, única verdadera [...]

Art. 14. El Gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada hereditaria.

Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.

Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.

Art. 17. La potestad de aplicar las leyes [...] reside en los tribunales establecidos por la ley [...]

Art. 27. Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan a la Nación, nombrados por los ciudadanos en la forma que se dirá [...]

Art 34. Para la elección de los diputados de Cortes se celebrarán juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia [...]

Art 258. El Código civil y criminal, y el de comercio serán unos mismos para toda la Monarquía, sin perjuicio de las variaciones, que por particulares circunstancias podrán hacer las Cortes.

Fuente: De Esteban, J. “Constituciones de España” (Constitución de 1812). Centro de Estudios P. y C.

1. CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE

 

    Nos encontramos ante un texto histórico de alta relevancia en la Historia de España referido al origen de la época contemporánea. En este momento, España se encuentra bajo el reinado de José I y en plena Guerra de Independencia contra los franceses.

    Se trata de una fuente primaria porque está extraída directamente de una fuente concerniente al momento histórico que representa, aunque sean solo algunos extractos. El texto aparece en una obra del autor J. de Esteban.

    El contenido del texto es de tipo jurídico, su destinatario es público y su finalidad es darlo a conocer a toda la Nación española, en aras de su soberanía.


2. ANÁLISIS DE LAS IDEAS DEL TEXTO

     La idea principal que preside el texto se encuentra establecida en su preámbulo: la presentación a la Nación del primer texto constituyente español por parte de las Cortes Generales y extraordinarias, radicadas en Cádiz.

     Cada una de las ideas se corresponde con cada uno de los artículos que se nos presentan, si bien podemos agruparlos para una mejor comprensión:

·       Los artículos 15, 16 y 17 hacen referencia a la separación de poderes. De forma más concreta, el poder legislativo residirá en las Cortes junto al Rey (artículo 15), el poder ejecutivo recaerá únicamente en la persona del Rey (artículo 16) y el poder judicial quedará en manos de los tribunales de justicia (artículo 17).

·       Los artículos 27 y 34 se refieren a la composición de las Cortes y a su sistema de elección. Los diputados serán elegidos por los ciudadanos (artículo 27), haciendo así referencia al concepto de sufragio. El sistema de elección se llevará a cabo mediante la composición de Juntas electorales (artículo 34).

·       La referencia a la unidad de todos los españoles que configuran la Nación (peninsulares y americanos) es especialmente apreciable en el artículo 1 y en el 258.

·       De forma ordenada, el resto de artículos hacen referencia al establecimiento de la soberanía nacional (artículo 3), el respeto a los derechos y libertades de los ciudadanos (artículo 4), el mantenimiento de la confesionalidad católica del Estado (artículo 12) y el sistema de gobierno, que será la monarquía moderada hereditaria (artículo 14).

 3. CONTEXTO HISTÓRICO

      El reinado de Carlos IV estuvo condicionado por el estallido y la evolución de la Revolución Francesa (1789), la preocupación por una posible expansión de los ideales revolucionarios y las relaciones entre España y Francia, que pasaron por la neutralidad (1789-1792), la guerra (1793-1795) y la alianza (1796-1808). En el 1796 se firmó el Primer Tratado de San Ildefonso, que equivalía a una renovación de los antiguos Pactos de Familia.  Esto implicaba, por lo tanto, asumir el enfrentamiento con Inglaterra y con su aliado, Portugal.  Las consecuencias fueron nefastas tras la derrota frente a los ingleses en la Batalla de Trafalgar (1805), que supuso el hundimiento de España como potencia marítima.

En 1807 Godoy firmó con Francia el Tratado de Fontainebleau, en virtud del cual se permitía a las tropas francesas el paso por España para conquistar Portugal (España obtendría una parte territorial). Con este pretexto, Napoleón Bonaparte instaló sus tropas en diversos puntos de España, lo que levantó sospechas acerca de las verdaderas intenciones del aliado francés. Mientras tanto, se organizó una oposición a Godoy, vinculada a grupos cercanos al príncipe Fernando. Este grupo alentó el descontento de grupos populares que, en 1808 protagonizaron el Motín de Aranjuez, asaltando el palacio en el que se encontraba la familia de Godoy.  Carlos IV se vio obligado a destituir a Godoy, abdicar en su hijo Fernando y solicitar ayuda a Napoleón para resolver la situación.


     Napoleón consiguió atraer a la ciudad francesa de Bayona tanto a Carlos como a Fernando. Allí, éste devolvía el trono a su padre, quien renunciaba a él (Renuncias de Bayona) a favor de Napoleón, que a su vez lo cedía a su hermano, José Bonaparte, quien se convertía en nuevo rey de España con el nombre de José I. Al tiempo, el 2 de mayo de 1808, el pueblo madrileño se amotinó y fue duramente reprimido por el ejército francés. Según se fueron extendiendo las noticias, se extendió la insurrección a las provincias españolas que no estaban controladas por los franceses. Daba inicio de esta forma la Guerra de la Independencia.  Los bandos dividieron el territorio en dos partes:

·        La España de José I: estaba integrada por los territorios controlados por las tropas francesas y por los afrancesados: personajes que se identificaban con la política francesa, entre otros, reformadores e ilustrados, a los que también se unieron ciertos oportunistas.

·        La España popular: estaba integrada por los territorios no dominados por las tropas francesas, que afirmaban luchar en nombre del legítimo rey de España, Fernando VII.  No obstante, entre ellos surgieron divisiones internas entre liberales y absolutistas, que acompañarían la dinámica de todo el siglo XIX español.

 

     Mientras que las instituciones y autoridades aceptaban las Renuncias de Bayona, el país rechazaba su legitimidad y formaba sus propios órganos de gobierno.  La clase dirigente se encontraba dividida entre los afrancesados, favorables a las reformas moderadas bajo el amparo del ejército francés y de José I, los absolutistas, que no esperaban ningún tipo de reforma y mantenían la esperanza del retorno de una monarquía tradicional, y una minoría liberal, que pretendía reformas revolucionarias, como la soberanía nacional que acabara con el sistema de Antiguo Régimen y rompiera el absolutismo borbónico.

 

     La Junta Suprema Central se encargó de dirigir la guerra y de promover iniciativas revolucionarias, al convocar Cortes y consultar a las fuerzas del país sobre las reformas que se necesitaban.  Se creó una Comisión de Cortes, encargada de los trabajos preparatorios para redactar un boceto de constitución y convocar Cortes Constituyentes.  Durante este proceso de preparación se produjo la ofensiva de Napoleón, lo que obligó a la Junta Central a refugiarse en Cádiz, lo que iba a tener dos consecuencias importantes en la redacción de la futura constitución:

·       La Junta Central tuvo que ser sustituida por un Consejo de Regencia, que se encargaba de las operaciones militares pero se olvidaba por completo del proyecto constitucional.  Así, cuando los primeros diputados llegaron a Cádiz, se encontraron con total libertad de maniobra.

·       Al tener que huir, no se pudo convocar al clero ni a la nobleza, por lo que estos no pudieron influir apenas en las Cortes.  Sin embargo, ni las clases populares ni los territorios americanos tuvieron representación en Cortes, lo que provocó un mayoritario acceso de la burguesía liberal.

En su Decreto de Constitución se establecieron los siguientes principios: en las Cortes reside la soberanía nacional, el poder se ejerce conforme a la división de poderes, las Cortes detentan el poder legislativo.  El objetivo final de los burgueses era crear un nuevo modelo de sociedad, levantado sobre las tres bases fundamentales del liberalismo: libertad económica, igualdad jurídica y sistema parlamentario constitucional.

El resultado de la labor legislativa de las Cortes de Cádiz fue la promulgación de un conjunto de leyes y decretos, sobre todo de liberalización económica y social, frente a las trabas del sistema feudal del Antiguo Régimen; aunque también se adoptaron otras medidas, como la libertad de imprenta o la supresión de la Inquisición.

 La Constitución de 1812 fue el resultado del compromiso entre liberales y absolutistas, aunque más favorable a los primeros, y está considerada como uno de los mejores modelos del primer constitucionalismo occidental por parte de la Historia del Derecho.  En relación con su contenido, cabe destacar las siguientes características:

·       Se establece el principio de soberanía nacional, por tanto la autoridad suprema reside en el conjunto de la ciudadanía, representada en las Cortes.

·       La monarquía dejaba de ser absoluta y quedaba limitada por la separación de poderes.

·       Las Cortes dispondrían de amplios poderes: elaboración de las leyes, aprobación de tratados internacionales, decisión sobre la sucesión de la Corona, etc.

·       Se establecía un fuero único para todos los ciudadanos, salvo para eclesiásticos y militares.

·       Se garantizaba toda una serie de derechos fundamentales del individuo: igualdad ante la ley, inviolabilidad del domicilio, libertad de prensa, garantías penales, derecho a la educación, etc.

·       No se reconocía, en cambio, la libertad de culto, sino que se imponía el Catolicismo como religión oficial.

La propia Constitución determinaba también el procedimiento para elegir a los diputados a Cortes.  El sistema era indirecto: mediante sufragio universal masculino se elegía a unos delegados, quienes, después, se encargaban de elegir a los diputados.

 4. CONCLUSIONES

 Sacadlas vosotros.

 5. BIBLIOGRAFÍA

 ·   ÁLVAREZ JUNCO, José y SHUBERT, Adrian (Eds.): Nueva historia de la España contemporánea (1808-2018). Ed. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2018.

·   SÁNCHEZ AGESTA, Luis: Historia del constitucionalismo español (1808-1936). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC). Madrid. 1986.

·   Constitución de 1812. https://www.congreso.es/es/cem/const1812

·   Blog del Profesor Francisco: https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/crisis-del-antiguo-regimen-en-espana.html