El blog de las Ciencias Sociales para los alumnos de ESO y Bachillerato

miércoles, 13 de marzo de 2024

TAREAS

24 de abril de 2024:

3° ESO F: Actualización del cuaderno. 
4º ESO A: Actualización del cuaderno.  
4º ESO B: Actividad 1 (página 299). 
Historia de España: Texto 18. 
Geografía: Estudio. 

TAREAS PREVIAS:
Tercera evaluación.
3º ESO:
1. Eje cronológico.
2. Actividad 1 (página 154).
3. Actividad: explica los tres tipos de actividades artesanales desarrolladas en el siglo XVIII (ver libro: página 155).
4. Actividades 3-4 (página 167).
5. Investigación personaje ilustrado.
6. Actividad 1 (página 164) + apuntes 2.3.-2.5.
7. Trece Colonias (mapa página 159).
8. Actividad 1 (página 159)

4º ESO:
1. Claves 1-2 (página 187).
2. Claves 1-2 (página 189).
3. (4ºA) Actividad 1 (página 199).
4. (4ºA) Claves 1-4 (página 300).

Segunda evaluación.
3º ESO:
1. Actividades 1-2 (página 87) + actividad 2 (página 92).
2. Actividades 1, 3 y 4 (página 80).
3. Actividad 1 (página 90) + actividad 3 (página 91).
4. Actividad 1 (página 104).
5. Mapa de España completo.
6. Mapa de Europa completo.

4º ESO:
1. Actividades 1 y 4 (página 105) + 15 (página 108).
2. Claves 1-4 (página 93).
3. Claves 1-2 (página 97).
4. (4ºA): Actividad 7 (página 107) + actividad 27 (página 110).
4. (4ºB) y 5. (4ºA): "Espacio digital" + actividades 1-2 texto (página 98).
5. (4ºB): Actividades 1-2 (página 100) + Clave 3 (página 101).
6. (4ºA): Actividad 1 + Clave 3 (página 101) + Actividades 2 y 4 (página 106).
6. (4ºB): Actividades 2 y 4 (página 106) + terminar cuadro (actividad 7, página 107).
7. (4ºB): Actividades texto (página 189).

Primera evaluación.
3º ESO:
1. Definiciones: año bisiesto, solsticio, equinoccio, coordenadas geográficas.
2. Mapa de España físico completo.
3. Buscar 5 rías altas y 5 rías bajas gallegas.
4. Actividades 1-2 (página 14).
5. Actividades 1 y 3 (página 13).
6. Actividades 2, 3 y 4 (página 17).
7. Comentario paisaje (página 38).
8. Actividad 1 (páginas 36-37).
9. Actividades 2-3 (página 43).
10. Actividad 1 (página 48) y actividad 4 (página 53).
11. Actividad 6 (página 74).

4º ESO:
1. Actividades página 21.
2. Actividad texto página 22.
3. Claves 1 y 3 (página 25).
4. Claves 2 y 4 (página 25). Voluntario: actividades 8, 9 y 12 (página 27).
5. Actividades 1 (página 58) y 3 (página 59). Copiar apartados 2 y 3 del tema 2.
6. Actividades texto (página 75).
7. Actividades página 41: "Aprendo a mirar" (1-2) + "Ideas clave" (1-3).

PRÓXIMAS FECHAS DESTACADAS

Miércoles 1 de mayo:
FIESTA: Día del Trabajo.

Jueves 2 de mayo:
EXAMEN 4ºESO A
EXAMEN 3ºESO F

Martes 7 de mayo:
EXAMEN HISTORIA (2º Bach HCS).

Miércoles 8 de mayo:
EXAMEN HISTORIA (2º Bach CC).

Viernes 10 de mayo:
EXAMEN FINAL GEOGRAFÍA (2º Bach).

Lunes 13 de mayo:
EXAMEN FINAL HISTORIA (2º Bach CC).

Martes 14 de mayo:
EXAMEN HISTORIA (2º Bach HCS).

Jueves 16 de mayo:
GRADUACIÓN (2º Bach).

martes, 7 de noviembre de 2023

Tema 3

 TEMA 3: REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMO

1. LA REVOLUCIÓN AMERICANA Y LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS.

1.1. LOS ORÍGENES DE LA INDEPENDENCIA.

Los nativos norteamericanos no disfrutaban de la prosperidad económica ni de la independencia que sí tenían los colonos establecidos en las Trece Colonias*: franja costera atlántica de Norteamérica en la que se establecieron los ingleses desde principios del siglo XVII y que suponen el germen de los Estados Unidos de América.

Otras causas de la independencia fueron:

- La falta de representatividad política en el gobierno británico de Londres.

- El establecimiento de nuevos impuestos.

- La expansión de las ideas ilustradas.

1.2. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS (1775-1782).

Los insurgentes, dirigidos por George Washington, se enfrentaron a los británicos con gran éxito.  La victoria en la Batalla de Saratoga animó a los franceses a participar del lado de los colonos. España también participó, con el ánimo de recuperar Gibraltar y Menorca, en manos británicas.

Antes, el 4 de julio de 1776, el Congreso de Filadelfia proclamó la independencia de los Estados Unidos de América, en una declaración redactada por Thomas Jefferson, en la cual se postulaba la libertad, la igualdad de las personas, el derecho a la rebelión contra la tiranía y la división de poderes. A ella se unió la Declaración de Derechos del hombre de Virginia.

La paz se restableció con el Tratado de Versalles (1783), que reconoció la independencia del territorio. Las Trece Colonias pasan a llamarse oficialmente Estados Unidos de América y España recupera Menorca.

1.3. LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS.

Al terminar el conflicto, cada una de las trece colonias era un Estado independiente.  En 1787 se reunieron cincuenta delegados en Filadelfia para preparar el texto de una nueva constitución, que entró en vigor en marzo de 1789 y cuyo texto sigue vigente, aunque con algunas enmiendas* (modificaciones a un texto legal sin necesidad de crear uno nuevo).  La Constitución de los Estados Unidos ha sufrido 27 enmiendas, las diez primeras de forma simultánea en el mismo año 1789, y la mayoría de ellas durante el siglo XIX.  

La Constitución establecía:

- Un sistema político dividido en tres poderes: El poder legislativo reside en un Parlamento. El poder ejecutivo tiene al frente al Presidente, elegido cada cuatro años por sufragio* universal*. El primer Presidente de los Estados Unidos de América fue George Washington. El poder judicial estaba encabezado por el Tribunal Supremo.

-  La soberanía* popular*: la autoridad la ejerce el pueblo a través de los órganos que lo representan.  

- El modelo de República Federal*: sistema político en el cual los distintos estados poseen autonomía para gobernarse a sí mismos, pero acuerdan mantener, al menos, una política exterior, un ejército y una constitución comunes.

Este texto fue la primera constitución liberal de la historia y sirvió de modelo para Europa en su lucha contra el Absolutismo.

2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

2.1. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

a) Causas económicas.

- Endeudamiento.

- Malas cosechas.

- Gastos excesivos de la Corte.

- Impuestos (incluso para los privilegiados).

b) Causas sociales.

- Enfrentamiento de los grupos privilegiados con el rey por el pago de impuestos.

- Deseo de alcanzar el poder político por parte de la burguesía.

- Descontento campesino por el alto precio del pan.

c) Causas ideológicas.

- Extensión de las ideas ilustradas.

- Influencia de los logros de las Trece Colonias norteamericanas.

2.2. EL PERÍODO 1789 - 1791.

a) De los Estados Generales a la Asamblea Nacional.

Ante la negativa de los grupos privilegiados a ceder sus privilegios, el Rey convoca Estados Generales (asamblea francesa compuesta por representantes de los tres estamentos.  A cada uno de ellos correspondía un voto). Cada uno de los estamentos acudió a la convocatoria llevando un Cuaderno de quejas.

El Tercer Estado* solicita mayores reformas y la elaboración de una constitución.  Para hacerse oír se constituyen en Asamblea Nacional y, ante la falta de logros, deciden asaltar una cárcel, circunstancia que se convertirá en símbolo de la Revolución: la toma de la Bastilla (julio 1789).

b) Los logros de la Asamblea.

El proceso para redactar una constitución supone la transformación de la Asamblea Nacional en Asamblea Constituyente, que será controlada por dos partidos:

- Los girondinos*: grupo político revolucionario moderado.

- Los jacobinos*: grupo político revolucionario exaltado.

Los logros concretos de la Asamblea Constituyente fueron los siguientes:

- Abolición definitiva del Feudalismo (aún quedaban algunas reminiscencias).

- Constitución civil del clero.

- Elaboración de la Constitución de 1791, que aprueba la soberanía nacional.

- Elaboración de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, basada en las tres ideas clave de la Revolución: libertad, igualdad y respeto a la propiedad.

2.3. EL PERÍODO 1792 - 1799.

a) Insurrección popular.

      Los grupos revolucionarios consideran que aún no han sido admitidas todas sus peticiones.  Se produce el asalto al Palacio de las Tullerías (agosto 1792).  El rey Luis XVI es ejecutado y la monarquía queda abolida.

 b) Convención Nacional* (I República Francesa).

      Tras la ejecución del monarca, se instaura la República, que constará de dos fases:

·       Gobierno de los Girondinos (liderados por Danton): Se produce una guerra civil y una política expansionista.

·       Gobierno de los Jacobinos (liderados por Robespierre): Se producen duras represiones y se redacta la Constitución de 1793, de carácter exaltado.

 c) La República burguesa (Convención Termidoriana*).

Un Golpe de Estado puso fin a la fase exaltada de la revolución y da paso a una nueva fase, en la que la burguesía moderada toma el poder.

      Su principal actuación se plasmó en la Constitución de 1795, representación de los ideales e intereses burgueses, mucho más conservadores que los de los grupos populares. Se aprueba el sufragio restringido* (posibilidad de voto para un grupo muy reducido, en función de sus ingresos anuales).

 d) Consulado y Directorio.

      El 9 de noviembre de 1799, el General Napoleón Bonaparte se instala en el poder junto a otros dos cónsules, poniendo fin a la República (Consulado). Posteriormente, consigue apartarlos y se hace con el poder de manera personal (Directorio)

 2.4. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

·       - Modernización de la sociedad.

·       - Nueva forma de pensar y actuar, conforme a los principios ilustrados.

·       - Implantación de nuevos regímenes políticos, que sustituyen al Antiguo Régimen de Monarquías Absolutas.

·       - Apuesta por la Soberanía Nacional, mediante el respeto a una constitución.

 3. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO.

 Napoleón acapara poderes y se proclama Emperador (1804).

 3.1. POLÍTICA INTERIOR.

      Crea un Estado sólido y centralizado, en el que la burguesía sale fortalecida. Se producen reformas en la administración y en la enseñanza y se instaura un nuevo código Civil, respetuoso con las propiedades.

 3.2. POLÍTICA EXTERIOR.

      Napoleón fue un maestro en la estrategia militar, que trató de llevar a Francia a las más altas cotas de grandiosidad. Para ello se enfrentó con las demás potencias europeas ante las que llevó a cabo multitud de campañas exitosas.

      Su gran enemigo fue Gran Bretaña, sobre la que impuso el Bloqueo continental, táctica que pretendía aislar a los británicos mediante una autarquía propiciada por la falta de relaciones comerciales con las demás potencias europeas.

      Pese a su gran éxito en estas políticas, fue derrotado y desterrado de Francia a la isla de Elba.  Consiguió regresar y reinstaurarse en el poder (Imperio de los Cien Días).

      Volvió a ser derrotado en la Batalla de Waterloo (1815), lo que supuso su destierro definitivo a la isla de Santa Elena y la Restauración monárquica en la familia borbónica.

 4. RESTAURACIÓN Y LIBERALISMO.

 4.1. LA RESTAURACIÓN.

Tras la Revolución Francesa y el dominio francés en la época napoleónica, las potencias europeas se plantean la necesidad de una nueva ordenación internacional. La idea fundamental es la vuelta al Antiguo Régimen de monarquía absoluta. Para ello es necesario eliminar todas las ideas y logros obtenidos por la revolución y mantener la unidad entre el nuevo grupo de potencias: Gran Bretaña, Austria, Rusia, Prusia (que formaron la Cuádruple Alianza*) y la propia Francia.

Estas cinco potencias fomentaron un sistema de congresos, cuya máxima realización fue el Congreso de Viena*, en el que se fijaron sus objetivos. Además, Austria, Rusia y Prusia firmaron la Santa Alianza* para frenar los movimientos liberales y nacionalistas que se difundían por Europa.

 4.2. EL LIBERALISMO.

Es el modelo ideológico desarrollado por la burguesía, ante la necesidad de romper con la nueva Europa de la Restauración.  Sus principios básicos son:

·        Libertad de pensamiento, prensa, culto, etc., así como económica.

·        Igualdad de los ciudadanos.

·        Seguridad del ciudadano ante el Estado.

·        Defensa de la propiedad privada.

·        Participación política mediante un Estado constitucional que otorgue la soberanía al pueblo.

 4.3. LAS REVOLUCIONES DE 1830 Y 1848.

 a) La Revolución de 1830.

      Las reacciones conservadoras del rey francés Carlos X a finales de la década de 1820, son el factor desencadenante de la Revolución de 1830.  Se produjo un cambio de monarca y el pueblo volvió a demostrar su poder.

 b) La Revolución de 1848.

      Sin embargo, las medidas del nuevo rey, Luis Felipe de Orléans, tampoco son del agrado popular.  Así, en 1848 se produce un nuevo brote revolucionario que acaba con el rey, instaura la República y propaga la revolución hacia otros países europeos.

 5. EL NACIONALISMO. LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA.

 5.1. EL NACIONALISMO.

La base del Nacionalismo se encuentra en la aspiración de proporcionar un Estado propio a un grupo humano unido entre sí y solidario por características comunes. El Nacionalismo articuló aspectos como lengua, religión y tradiciones, con el objetivo de crear estados nacionales con una identidad propia. Existe una conciencia de pertenencia a un pueblo y una exaltación del espíritu nacional.

Hay dos modelos básicos:

·       El nacionalismo centrípeto: pretende unificar los rasgos de varios territorios independientes para crear un único Estado-nación. Son los casos de Italia y Alemania.

·       El nacionalismo centrífugo: crea nuevos Estados a partir de la idea de nación surgida en territorios que antiguamente formaban parte de otro Estado. Son los casos de Bélgica y Grecia.

 5.2. LA UNIFICACIÓN ITALIANA.

      A mediados del siglo XIX Italia se encontraba dividida en varios reinos y ducados.  Además, Austria poseía parte del norte y los Estados Pontificios, la franja central.

      El Reino de Piamonte fue el motor de la unidad. Con el apoyo de Francia, logró expulsar a Austria de la zona norte. Posteriormente, se fueron incorporando los estados del centro y sur gracias a la actuación del revolucionario Garibaldi.

En 1861 se logra la unidad, quedando Víctor Manuel II de Piamonte como rey de Italia, y Turín como capital del nuevo Estado.

      Posteriormente se incorporan Venecia y Roma. Esta última será capital del reino desde 1871.

 5.3. LA UNIFICACIÓN ALEMANA.

      El vasto territorio de la Europa central se encontraba dividido en 39 entidades independientes, que formaban parte de la Confederación Germánica, como herencia del antiguo Sacro Imperio Romano Germánico.

      El reino de Prusia fue el motor de la unidad, liderado por el canciller Otto von Bismarck, que lideró tres enfrentamientos bélicos:

·       La Guerra de los Ducados (1859-1865): contra Dinamarca.  Permitió incorporar los ducados de Schlesswig y Holstein, al norte.

·       La Guerra austro-prusiana (1866-1869): contra Austria. Permitió eliminar a ésta de la unidad alemana.

·       La Guerra franco-prusiana (1870-1871): Contra la Francia de Napoleón III. El triunfo prusiano obligó a Francia a ceder los territorios de Alsacia y Lorena.

 La unificación de todos los territorios supuso el nacimiento de Alemania, el establecimiento de su capital en Berlín y el nombramiento de Guillermo I como Emperador.

 6. EL ARTE DEL SIGLO XIX.

 6.1. EL ROMANTICISMO.

Es el arte desarrollado en el primer tercio del siglo XIX, especialmente dentro de los campos de la pintura, de la literatura y del pensamiento, que destacó principalmente en Francia y que se caracterizó por los siguientes elementos:

·        Identificación con los valores socio – políticos promovidos por el Liberalismo y el Nacionalismo.

·        Ruptura con la tradición y el orden establecidos.

·        Desarrollo del ideal individual, del sentimiento y de la imaginación.

·        Se destaca lo vibrante, lo exagerado, lo original.

·        Se desarrolla en los marcos de la noche, lo medieval, lo lejano en general.

Entre las principales figuras del Romanticismo habría que destacar a:

·        Los pintores franceses Delacroix, Géricault y Corot.

·        Los escritores Goethe (alemán), Lord Byron (inglés), Víctor Hugo (francés) y Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer (españoles).

6.2. EL REALISMO.

Es el arte desarrollado en el siglo XIX, con posteridad al Romanticismo y que, al igual que éste, destacó principalmente en Francia y en los campos de la pintura, la literatura y el pensamiento. Se caracterizó por los siguientes elementos:

·        Identificación con los valores de la Revolución de 1848: fracaso revolucionario, implantación de la burguesía, prosperidad industrial, etc.

·        Búsqueda de lo independiente y verdadero.

·        Representación de lo piadoso socialmente hablando, del amor al pueblo, de la miseria cotidiana.

·        Desde el punto de vista técnico, utilización de una gama cromática poco luminosa.

 Entre las principales figuras del Realismo habría que destacar a:

·        Los pintores franceses Millet, Courbet y Daumier.

·        Los escritores franceses Balzac, Flaubert, Zola, Baudelaire y Stendhal; los rusos Dostoievski y Tolstoi; el inglés Dickens; y los españoles Galdós y Clarín.

 6.3. LOS PAISAJISTAS.

Son una serie de pintores que sirvieron como puente entre el Romanticismo y el Realismo.  Se caracterizaron por su amor a la naturaleza y la utilización del paisaje como temática principal.

Destacaron los ingleses Turner y Constable; y el francés Rousseau.


martes, 10 de octubre de 2023

Tema 2

 TEMA 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1. DEFINICIÓN.

Revolución Industrial es el concepto que se aplica al proceso de transformaciones socio – económicas iniciado a mediados del siglo XVIII y que generan el paso de una sociedad tradicional a una sociedad industrial.

La sociedad tradicional se caracterizaba porque la mayoría de la población activa estaba empleada en la agricultura y por una economía de subsistencia. La ruptura con la estructura tradicional se produce por la aparición de un proceso de revolución agrícola y un aumento de la productividad industrial. Será en Inglaterra donde se produzca el inicio y el mayor desarrollo.

2. EL PROCESO: CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES.

La agricultura: La introducción de nuevas técnicas es el elemento clave que permite el desarrollo de los demás factores. Aparecen nuevos cultivos, herramientas, semillas, etc.

Demografía: El aumento de recursos repercute en un desarrollo poblacional, además de un éxodo rural y crecimiento de las ciudades.

La industria: La mecanización supone el paso del pequeño taller artesanal a la fábrica con multitud de trabajadores. Destacan los progresos en las industrias textil y siderúrgica. El invento clave de la Revolución Industrial fue la máquina de vapor.

Transportes y comunicaciones: Se mejora el comercio gracias a la aparición del ferrocarril y a las mejoras en el transporte marítimo y por carretera.

El sistema financiero: Mejora la estructura de los bancos y aparecen las sociedades anónimas.

3. LOS CAMBIOS SOCIALES.

La sociedad industrial se distingue de la estamental en que los grupos que la componen no son cerrados, sino clases sociales dinámicas y definidas antes por su estatus económico que por sus privilegios sociales. Junto a nobleza y clero, va a alcanzar un desarrollo social la burguesía, dedicada a los negocios o a profesiones liberales, y caracterizada por su carácter competitivo y emprendedor, alejándose de la ociosidad de las clases superiores, pero intentando alcanzar su misma forma de vida.

En cambio, el trabajador deja de trabajar para el autoconsumo. Ahora es un obrero más que ha perdido la propiedad de los medios y se convierte en un asalariado con duras condiciones laborales. Aparece de esta forma la conciencia de pertenencia a la clase obrera o proletariado. Su lucha por mejorar la situación laboral se traduce en huelgas, aparición de sindicatos y desarrollo de nuevas ideas políticas, como el socialismo, el anarquismo y el comunismo.

Aparece también la división del trabajo y se desarrolla el capitalismo, sistema económico que permite la libertad de actuación pero que tiende a ampliar las diferencias sociales.  

4. EL MOVIMIENTO OBRERO.

Los logros sociales habían desembocado en una nueva posición de la burguesía, dueña ahora de los beneficios del progreso y poseedora de los medios de producción. La clase obrera iniciará un movimiento contra esta nueva situación.

4.1. LOS PRIMEROS PASOS

El Ludismo: las primeras reacciones de los trabajadores fueron espontáneas. Destruyeron las máquinas, a las que consideraban culpables de su situación.

El Cartismo: fue el primer movimiento organizado, que logró una gran movilización gracias a la presentación al Parlamento británico de la Carta del Pueblo, en la que se reclamaban derechos laborales y sufragio universal.

El sindicalismo: los primeros sindicatos fueron reconocidos en Gran Bretaña en 1824 (las Trade Unions). Reclamaban mejoras salariales, reducción de la jornada laboral, supresión del trabajo infantil, etc. Utilizaron la huelga como forma de protesta.

4.2. EL ANARQUISMO 

Propugna la supresión de toda propiedad privada, así como de todo elemento de control, incluidos el Estado, las leyes y los cuerpos de seguridad. Defiende, en cambio, las colectivizaciones y la organización de la sociedad en asociaciones voluntarias. Sus principales ideólogos fueron Proudhon y Bakunin.

4.3. EL SOCIALISMO UTÓPICO

Se trata de la lucha por un nuevo modelo de sociedad basada en la igualdad entre todos sus miembros. Son premisas básicas de su doctrina la concordia entre los hombres y el deseo de progreso, entendido éste como evolución y no como revolución. Destacan las ideas de Owen, Saint-Simon, Blanc y Fourier, quien desarrolló el modelo de falansterio, una comunidad conjunta de residencia, producción y consumo.

4.4. EL MARXISMO

Las ideas de Marx y Engels son la base de las ideas comunistas y del socialismo actual. Se establece una lucha de clases entre una mayoría proletaria oprimida y una clase dirigente, propietaria de los medios de producción y opresora de los trabajadores para conseguir maximizar sus beneficios. La propuesta de Marx es emprender la revolución para derrotar a los opresores y dar el poder a los trabajadores. Tras una fase de dictadura del proletariado, se establecería una sociedad comunista, sin clases sociales ni propiedad privada. En última instancia, el objetivo sería la supresión de todas las clases sociales, a fin de eliminar la desigualdad y hacer desaparecer al Estado.

5. LAS NUEVAS POTENCIAS INDUSTRIALES.
Entre 1870 y 1913, Reino Unido cederá progresivamente su posición de privilegio en la producción industrial mundial frente a Estados Unidos y, en menor medida, Alemania.

5.1. ALEMANIA
Su rápida expansión cabe explicarla debido a estos cuatro factores:
- Desarrollo de los medios de transporte (ferrocarril y flota comercial).
- Rápida aplicación de las nuevas técnicas.
- Alto grado de concentración industrial y financiera.
- Política proteccionista que favorecía los intereses de los grandes empresarios.

5.2. ESTADOS UNIDOS
Se convirtió en la primera potencia industrial mundial debido a los siguientes factores:
- Enorme mercado interior con una gran capacidad de compra.
- Abundancia de recursos minerales, materias primas y tierras cultivables.
- Rápida construcción de una amplia red ferroviaria.
- Especialización regional y división geográfica del trabajo.
- Pronta incorporación de las innovaciones técnicas.

5.3. JAPÓN
La presión extranjera para abrir sus puertos aceleró el fin del sistema feudal (1868) e impulsó la modernización económica. El emperador Mutsu Hito (era Meiji) inició profundas reformas y adoptó modelos occidentales, invirtiendo en industrias y subvencionando a las empresas privadas.

6. LA MUNDIALIZACIÓN DEL CAPITALISMO.
La aparición de nuevos países y potencias industriales en Europa y fuera de ella incrementó la competencia. Las empresas necesitaban crecer para tener éxito, y lo hicieron de tres formas:
Conversión en sociedades anónimas para captar nuevos capitales a través de la venta de acciones.
Proceso de concentración industrial mediante fusión de empresas.
Búsqueda de monopolios en el control de los precios y de los mercados.

Además, la participación de los bancos en la industria abrió paso a una nueva etapa, la del capitalismo financiero, que hizo posible un movimiento de capitales y de inversiones a escala mundial.

7. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

7.1. NUEVAS INDUSTRIAS Y FUENTES DE ENERGÍA
La creciente interdependencia entre ciencia, ingeniería e industria hizo florecer la aparición de laboratorios y generalizó la necesidad de impulsar y proteger las invenciones mediante patentes.
Las innovaciones y sus aplicaciones afectaron fundamentalmente a tres sectores:
el siderúrgico (la “era del acero”).
el químico (farmacia, medicina, perfumería).
el eléctrico (cuyos principales avances fueron los inventos de la dinamo, la lámpara de filamento, los motores eléctricos y las turbinas hidráulicas). Pronto se descubrieron las múltiples aplicaciones de la electricidad al alumbrado público, las comunicaciones, el ocio, etc.

7.2. LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES
Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, la expansión del ferrocarril y de la navegación a vapor se vio acompañada por la aparición del tranvía, la bicicleta, el automóvil y la aviación.  Sus efectos económicos y sociales fueron extraordinarios.

Los progresos en las comunicaciones también supusieron un impacto tanto social como económico.  El teléfono y el telégrafo sin hilos permitieron una transmisión casi instantánea de las noticias.  Las innovaciones afectaron también a otros sectores, como el de la prensa y las empresas de información.

sábado, 7 de octubre de 2023

Mapa físico de España

*Procura utilizar diferentes colores.

MAPA 1 (Relieve y costas):

  • Escribir el nombre de las principales CORDILLERAS y el de su PICO más alto, con su altitud: Cordillera Cantábrica, Cordillera Costero-Catalana, Macizo Galaico, Montes de León, Montes de Toledo, Montes Vascos, Pirineos, Sierra Morena, Sistema Central, Sistema Ibérico, Sistemas Béticos (divididos en Cordillera Penibética y Cordillera Subbética).
  • Situar algunas SIERRAS importantes:
Ø  En la Cordillera Costero-Catalana. Montserrat y Montseny.
Ø  En los Montes de Toledo: Guadalupe.
Ø  En el Sistema Central: Gredos, Guadarrama, Somosierra y Gata.
Ø  En el Sistema Ibérico: Albarracín, la Demanda, Moncayo y Picos de Urbión.
  • Escribe el nombre de la MESETA y de las dos SUBMESETAS: Submeseta Norte y Submeseta Sur.
  • Situar las dos DEPRESIONES: del Ebro y del Guadalquivir.
  • Escribir el nombre de los principales GOLFOS: Almería, Cádiz, León, Mazarrón, Rosas, San Jorge, Valencia y Vizcaya.
  • Escribir el nombre de los principales CABOS: Ajo, Creus, Finisterre (Fisterra), Formentor, Gata, La Nao, Machichaco, Ortegal, Palos, Peñas, Punta Estaca de Bares Punta de Tarifa, Touriñán y Trafalgar.
  • Escribir el nombre de los dos ARCHIPIÉLAGOS.
  • Escribir el nombre de las cinco (5) ISLAS BALEARES.
  • Escribir el nombre de las (7) ISLAS CANARIAS.
  • Situar la mayor ALTITUD de cada archipiélago con su altura: Puig Major y Teide.
  • Escribir el nombre de los territorios españoles en el NORTE DE ÁFRICA: Ceuta, Melilla, Isla de Alborán, Islas Chafarinas, Peñón de Alhucemas, Islote de Perejil y Peñón de Vélez de la Gomera.
  • Escribir el nombre de los tres MARES que rodean la Península Ibérica.
  • Situar el ESTRECHO de Gibraltar.
  • Escribir el nombre de los dieciséis (16) PARQUES NACIONALES: Aigüestortes y Lago San Mauricio, Archipiélago de Cabrera, Cabañeros, Caldera de Taburiente, Cañadas del Teide, Doñana, Garajonay, Islas atlánticas, Monfragüe, Ordesa y Monte Perdido, Picos de Europa, Sierra de Guadarrama, Sierra de las Nieves, Sierra Nevada, Tablas de Daimiel y Timanfaya.
  • Colorear el mapa en función de su ROQUEDO característico: arcilloso, calizo y silíceo.







MAPA 2 (Hidrografía):

  • Escribir el nombre de los principales RÍOS y rotularlos de color azul:
Ø  Duero y sus afluentes:
ü Por la derecha: Pisuerga, Valderaduey, Esla y Arlanza (afluente del Pisuerga).
ü Por la izquierda: Adaja, Tormes y Eresma (afluente del Adaja).
Ø  Ebro y sus afluentes:
ü    Por la derecha: Alhama, Jalón, Jiloca y Piedra (estos dos últimos son afluentes del Jalón).
ü Por la izquierda: Aragón, Arga (afluente del Aragón), Gállego, Segre, Cinca, Noguera Pallaresa y Noguera Robagorzana (estos tres últimos son afluentes del Segre).
Ø  Guadalquivir y sus afluentes:
ü       Por la derecha: Guadalimar, Jándula y Guadiato.
ü       Por la izquierda: Genil.
Ø  Guadiana y sus afluentes:
ü       Por la derecha: Cigüela y su afluente, el Záncara.
ü       Por la izquierda: Jabalón y Zújar.
Ø  Miño y su afluente Sil.
Ø  Tajo y sus afluentes:
ü Por la derecha: Jarama (y sus afluentes Lozoya, Guadalix, Henares, Manzanares y Tajuña, todos ellos madrileños), Guadarrama, Alberche, Tiétar y Alagón.
ü       Por la izquierda: Guadiela, Almonte y Salor.
Ø  Júcar y su afluente Cabriel.
Ø  Ríos mediterráneos: Besós, Llobregat, Ter, Turia y Segura.
Ø  Ríos del sur: Almanzora, Adra, Guadiaro, Guadalhorce, Guadalete, Tinto y Odiel.
Ø  Ríos del norte: Bidasoa, Nervión, Pas, Saja, Deva, Nalón, Narcea, Navia, Sella, Eo, Ulla y Tambre.
  • Escribir el nombre de los LAGOS de Bañolas y de Sanabria.
  • Escribir el nombre de las RÍAS GALLEGAS más importantes, distinguiendo las ALTAS de las BAJAS:
Ø  Rías Bajas: Arosa, Corcubión, Muros y Noya, Pontevedra y Vigo.
Ø  Rías Altas: Ares, Barquero, Betanzos, Cedeira, La Coruña, Ferrol, Foz, Ortiguera, Ribadeo y Vivero.
  • Dividir el mapa en las diferentes CUENCAS HIDROGRÁFICAS, rotulando su límite en color rojo, escribir su nombre y colorearlas: Duero, Ebro, Júcar, Norte, Guadalquivir, Guadiana, Pirineo Oriental, Segura, Sur y Tajo.


Mapa de roquedo en España


 

lunes, 2 de octubre de 2023

Constitución de 1812

 COMENTARIO 1: CONSTITUCIÓN DE 1812

1. CONSTITUCIÓN DE 1812.

[...] Las Cortes generales y extraordinarias de la Nación española, bien convencidas, después del más detenido examen y madura deliberación [...], decretan la siguiente Constitución política para el buen gobierno y recta administración del Estado [...]:

Art.1. La Nación española es la unión de todos los españoles de ambos hemisferios.

Art.3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales [...]

Art 4. La nación está obligada a conservar y proteger con leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen, [...]

Art.12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica y romana, única verdadera [...]

Art. 14. El Gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada hereditaria.

Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.

Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.

Art. 17. La potestad de aplicar las leyes [...] reside en los tribunales establecidos por la ley [...]

Art. 27. Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan a la Nación, nombrados por los ciudadanos en la forma que se dirá [...]

Art 34. Para la elección de los diputados de Cortes se celebrarán juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia [...]

Art 258. El Código civil y criminal, y el de comercio serán unos mismos para toda la Monarquía, sin perjuicio de las variaciones, que por particulares circunstancias podrán hacer las Cortes.

Fuente: De Esteban, J. “Constituciones de España” (Constitución de 1812). Centro de Estudios P. y C.

1. CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE

 

    Nos encontramos ante un texto histórico de alta relevancia en la Historia de España referido al origen de la época contemporánea. En este momento, España se encuentra bajo el reinado de José I y en plena Guerra de Independencia contra los franceses.

    Se trata de una fuente primaria porque está extraída directamente de una fuente concerniente al momento histórico que representa, aunque sean solo algunos extractos. El texto aparece en una obra del autor J. de Esteban.

    El contenido del texto es de tipo jurídico, su destinatario es público y su finalidad es darlo a conocer a toda la Nación española, en aras de su soberanía.


2. ANÁLISIS DE LAS IDEAS DEL TEXTO

     La idea principal que preside el texto se encuentra establecida en su preámbulo: la presentación a la Nación del primer texto constituyente español por parte de las Cortes Generales y extraordinarias, radicadas en Cádiz.

     Cada una de las ideas se corresponde con cada uno de los artículos que se nos presentan, si bien podemos agruparlos para una mejor comprensión:

·       Los artículos 15, 16 y 17 hacen referencia a la separación de poderes. De forma más concreta, el poder legislativo residirá en las Cortes junto al Rey (artículo 15), el poder ejecutivo recaerá únicamente en la persona del Rey (artículo 16) y el poder judicial quedará en manos de los tribunales de justicia (artículo 17).

·       Los artículos 27 y 34 se refieren a la composición de las Cortes y a su sistema de elección. Los diputados serán elegidos por los ciudadanos (artículo 27), haciendo así referencia al concepto de sufragio. El sistema de elección se llevará a cabo mediante la composición de Juntas electorales (artículo 34).

·       La referencia a la unidad de todos los españoles que configuran la Nación (peninsulares y americanos) es especialmente apreciable en el artículo 1 y en el 258.

·       De forma ordenada, el resto de artículos hacen referencia al establecimiento de la soberanía nacional (artículo 3), el respeto a los derechos y libertades de los ciudadanos (artículo 4), el mantenimiento de la confesionalidad católica del Estado (artículo 12) y el sistema de gobierno, que será la monarquía moderada hereditaria (artículo 14).

 3. CONTEXTO HISTÓRICO

      El reinado de Carlos IV estuvo condicionado por el estallido y la evolución de la Revolución Francesa (1789), la preocupación por una posible expansión de los ideales revolucionarios y las relaciones entre España y Francia, que pasaron por la neutralidad (1789-1792), la guerra (1793-1795) y la alianza (1796-1808). En el 1796 se firmó el Primer Tratado de San Ildefonso, que equivalía a una renovación de los antiguos Pactos de Familia.  Esto implicaba, por lo tanto, asumir el enfrentamiento con Inglaterra y con su aliado, Portugal.  Las consecuencias fueron nefastas tras la derrota frente a los ingleses en la Batalla de Trafalgar (1805), que supuso el hundimiento de España como potencia marítima.

En 1807 Godoy firmó con Francia el Tratado de Fontainebleau, en virtud del cual se permitía a las tropas francesas el paso por España para conquistar Portugal (España obtendría una parte territorial). Con este pretexto, Napoleón Bonaparte instaló sus tropas en diversos puntos de España, lo que levantó sospechas acerca de las verdaderas intenciones del aliado francés. Mientras tanto, se organizó una oposición a Godoy, vinculada a grupos cercanos al príncipe Fernando. Este grupo alentó el descontento de grupos populares que, en 1808 protagonizaron el Motín de Aranjuez, asaltando el palacio en el que se encontraba la familia de Godoy.  Carlos IV se vio obligado a destituir a Godoy, abdicar en su hijo Fernando y solicitar ayuda a Napoleón para resolver la situación.


     Napoleón consiguió atraer a la ciudad francesa de Bayona tanto a Carlos como a Fernando. Allí, éste devolvía el trono a su padre, quien renunciaba a él (Renuncias de Bayona) a favor de Napoleón, que a su vez lo cedía a su hermano, José Bonaparte, quien se convertía en nuevo rey de España con el nombre de José I. Al tiempo, el 2 de mayo de 1808, el pueblo madrileño se amotinó y fue duramente reprimido por el ejército francés. Según se fueron extendiendo las noticias, se extendió la insurrección a las provincias españolas que no estaban controladas por los franceses. Daba inicio de esta forma la Guerra de la Independencia.  Los bandos dividieron el territorio en dos partes:

·        La España de José I: estaba integrada por los territorios controlados por las tropas francesas y por los afrancesados: personajes que se identificaban con la política francesa, entre otros, reformadores e ilustrados, a los que también se unieron ciertos oportunistas.

·        La España popular: estaba integrada por los territorios no dominados por las tropas francesas, que afirmaban luchar en nombre del legítimo rey de España, Fernando VII.  No obstante, entre ellos surgieron divisiones internas entre liberales y absolutistas, que acompañarían la dinámica de todo el siglo XIX español.

 

     Mientras que las instituciones y autoridades aceptaban las Renuncias de Bayona, el país rechazaba su legitimidad y formaba sus propios órganos de gobierno.  La clase dirigente se encontraba dividida entre los afrancesados, favorables a las reformas moderadas bajo el amparo del ejército francés y de José I, los absolutistas, que no esperaban ningún tipo de reforma y mantenían la esperanza del retorno de una monarquía tradicional, y una minoría liberal, que pretendía reformas revolucionarias, como la soberanía nacional que acabara con el sistema de Antiguo Régimen y rompiera el absolutismo borbónico.

 

     La Junta Suprema Central se encargó de dirigir la guerra y de promover iniciativas revolucionarias, al convocar Cortes y consultar a las fuerzas del país sobre las reformas que se necesitaban.  Se creó una Comisión de Cortes, encargada de los trabajos preparatorios para redactar un boceto de constitución y convocar Cortes Constituyentes.  Durante este proceso de preparación se produjo la ofensiva de Napoleón, lo que obligó a la Junta Central a refugiarse en Cádiz, lo que iba a tener dos consecuencias importantes en la redacción de la futura constitución:

·       La Junta Central tuvo que ser sustituida por un Consejo de Regencia, que se encargaba de las operaciones militares pero se olvidaba por completo del proyecto constitucional.  Así, cuando los primeros diputados llegaron a Cádiz, se encontraron con total libertad de maniobra.

·       Al tener que huir, no se pudo convocar al clero ni a la nobleza, por lo que estos no pudieron influir apenas en las Cortes.  Sin embargo, ni las clases populares ni los territorios americanos tuvieron representación en Cortes, lo que provocó un mayoritario acceso de la burguesía liberal.

En su Decreto de Constitución se establecieron los siguientes principios: en las Cortes reside la soberanía nacional, el poder se ejerce conforme a la división de poderes, las Cortes detentan el poder legislativo.  El objetivo final de los burgueses era crear un nuevo modelo de sociedad, levantado sobre las tres bases fundamentales del liberalismo: libertad económica, igualdad jurídica y sistema parlamentario constitucional.

El resultado de la labor legislativa de las Cortes de Cádiz fue la promulgación de un conjunto de leyes y decretos, sobre todo de liberalización económica y social, frente a las trabas del sistema feudal del Antiguo Régimen; aunque también se adoptaron otras medidas, como la libertad de imprenta o la supresión de la Inquisición.

 La Constitución de 1812 fue el resultado del compromiso entre liberales y absolutistas, aunque más favorable a los primeros, y está considerada como uno de los mejores modelos del primer constitucionalismo occidental por parte de la Historia del Derecho.  En relación con su contenido, cabe destacar las siguientes características:

·       Se establece el principio de soberanía nacional, por tanto la autoridad suprema reside en el conjunto de la ciudadanía, representada en las Cortes.

·       La monarquía dejaba de ser absoluta y quedaba limitada por la separación de poderes.

·       Las Cortes dispondrían de amplios poderes: elaboración de las leyes, aprobación de tratados internacionales, decisión sobre la sucesión de la Corona, etc.

·       Se establecía un fuero único para todos los ciudadanos, salvo para eclesiásticos y militares.

·       Se garantizaba toda una serie de derechos fundamentales del individuo: igualdad ante la ley, inviolabilidad del domicilio, libertad de prensa, garantías penales, derecho a la educación, etc.

·       No se reconocía, en cambio, la libertad de culto, sino que se imponía el Catolicismo como religión oficial.

La propia Constitución determinaba también el procedimiento para elegir a los diputados a Cortes.  El sistema era indirecto: mediante sufragio universal masculino se elegía a unos delegados, quienes, después, se encargaban de elegir a los diputados.

 4. CONCLUSIONES

 Sacadlas vosotros.

 5. BIBLIOGRAFÍA

 ·   ÁLVAREZ JUNCO, José y SHUBERT, Adrian (Eds.): Nueva historia de la España contemporánea (1808-2018). Ed. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2018.

·   SÁNCHEZ AGESTA, Luis: Historia del constitucionalismo español (1808-1936). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC). Madrid. 1986.

·   Constitución de 1812. https://www.congreso.es/es/cem/const1812

·   Blog del Profesor Francisco: https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/crisis-del-antiguo-regimen-en-espana.html