SOCIALES COMPARTIDAS
martes, 25 de marzo de 2025
jueves, 9 de enero de 2025
Obras hidráulicas
El trasvase Tajo - Segura arranca desde este punto, en el Embalse de Bolarque.
Otra imagen de los tubos que reciben el agua bombeada.
La presa de Bolarque, inaugurada por Alfonso XIII en 1910.
Punto de arranque del Canal del Henares, en la provincia de Guadalajara.
Primeros metros del Canal del Henares.
domingo, 8 de diciembre de 2024
Mapa ríos de España
- Escribir el
nombre de los principales RÍOS y rotularlos de color azul:
Ø
Duero y sus afluentes:
ü
Por
la derecha: Pisuerga, Valderaduey, Esla
y Arlanza (afluente del Pisuerga).
ü
Por
la izquierda: Adaja, Tormes y Eresma
(afluente del Adaja).
Ø
Ebro y sus afluentes:
ü
Por
la derecha: Alhama, Jalón, Jiloca y
Piedra (estos dos últimos son afluentes del Jalón).
ü
Por
la izquierda: Aragón, Arga (afluente
del Aragón), Gállego, Segre, Cinca,
Noguera Pallaresa y Noguera Robagorzana (estos tres últimos son afluentes
del Segre).
Ø
Guadalquivir y sus afluentes:
ü
Por
la derecha: Guadalimar, Jándula y
Guadiato.
ü
Por
la izquierda: Genil.
Ø
Guadiana y sus afluentes:
ü
Por
la derecha: Cigüela y su afluente,
el Záncara.
ü
Por
la izquierda: Jabalón y Zújar.
Ø
Miño y su afluente Sil.
Ø
Tajo y sus afluentes:
ü
Por
la derecha: Jarama (y sus afluentes Lozoya, Guadalix, Henares, Manzanares y
Tajuña, todos ellos madrileños),
Guadarrama, Alberche, Tiétar y Alagón.
ü
Por
la izquierda: Guadiela, Almonte y Salor.
Ø
Júcar y su afluente Cabriel.
Ø
Ríos
mediterráneos: Besós, Llobregat, Ter,
Turia y Segura.
Ø
Ríos
del sur: Almanzora, Adra, Guadiaro,
Guadalhorce, Guadalete, Tinto y Odiel.
Ø
Ríos
del norte: Bidasoa, Nervión, Pas, Saja,
Deva, Nalón, Narcea, Navia, Sella, Eo, Ulla y Tambre.
- Escribir el
nombre de los LAGOS de Bañolas y de
Sanabria.
- Escribir el
nombre de las RÍAS GALLEGAS más importantes, distinguiendo las ALTAS de
las BAJAS:
Ø
Rías
Bajas: Arosa, Corcubión, Muros y Noya,
Pontevedra y Vigo.
Ø
Rías
Altas: Ares, Barquero, Betanzos,
Cedeira, La Coruña, Ferrol, Foz, Ortiguera, Ribadeo y Vivero.
- Dividir el mapa
en las diferentes CUENCAS HIDROGRÁFICAS, rotulando su límite en color
rojo, escribir su nombre y colorearlas: Duero, Ebro, Júcar, Norte, Guadalquivir, Guadiana, Pirineo
Oriental, Segura, Sur y Tajo.
sábado, 30 de noviembre de 2024
martes, 19 de noviembre de 2024
domingo, 13 de octubre de 2024
MAPA DE ESPAÑA FÍSICO (ejercicio del Tema 1)
*Procura utilizar diferentes colores.
1. Escribir el nombre de las principales CORDILLERAS y el de su PICO más alto, con su altitud: Cordillera Cantábrica, Cordillera Costero-Catalana, Macizo Galaico, Montes de León, Montes de Toledo, Montes Vascos, Pirineos, Sierra Morena, Sistema Central, Sistema Ibérico, Sistemas Béticos (divididos en Cordillera Penibética y Cordillera Subbética).
2. Situar algunas SIERRAS importantes:
Ø
En
la Cordillera Costero-Catalana. Montserrat
y Montseny.
Ø
En
los Montes de Toledo: Guadalupe.
Ø
En
el Sistema Central: Gredos, Guadarrama y
Somosierra.
Ø En el Sistema Ibérico: Albarracín, la Demanda, Moncayo y Picos de Urbión.
3. Escribe el nombre de la MESETA y de las dos SUBMESETAS: Submeseta Norte y Submeseta Sur.
- 4. Situar las dos
DEPRESIONES: del Ebro y del
Guadalquivir.
- 5. Escribir el
nombre de los principales GOLFOS: Almería,
Cádiz, León, Mazarrón, Rosas, San Jorge, Valencia y Vizcaya.
- 6. Escribir el
nombre de los principales CABOS: Ajo,
Creus, Finisterre (Fisterra), Formentor, Gata, La Nao, Machichaco,
Ortegal, Palos, Peñas, Punta Estaca de Bares Punta de Tarifa, Touriñán y
Trafalgar.
- 7. Escribir el
nombre de los dos ARCHIPIÉLAGOS.
- 8. Escribir el
nombre de las cinco (5) ISLAS BALEARES.
- 9. Escribir el
nombre de las (7) ISLAS CANARIAS.
- 10. Situar la mayor
ALTITUD de cada archipiélago con su altura: Puig Major y Teide.
- 11. Escribir el
nombre de los territorios españoles en el NORTE DE ÁFRICA: Ceuta, Melilla, Isla de Alborán, Islas
Chafarinas, Peñón de Alhucemas, Islote de Perejil y Peñón de Vélez de la Gomera.
- 12. Escribir el
nombre de los tres MARES que rodean la Península Ibérica.
- 13. Situar el ESTRECHO
de Gibraltar.
- 14. Escribir el
nombre de los quince (15) PARQUES NACIONALES: Aigüestortes y Lago San Mauricio, Archipiélago de Cabrera,
Cabañeros, Caldera de Taburiente, Cañadas del Teide, Doñana, Garajonay, Islas atlánticas,
Monfragüe, Ordesa y Monte Perdido, Picos de Europa, Sierra de Guadarrama, Sierra de las Nieves, Tablas de Daimiel y
Timanfaya.
- 15. Colorear el mapa
en función de su ROQUEDO característico: arcilloso, calizo, silíceo y volcánico.
jueves, 26 de septiembre de 2024
Mapa de España político
- Escribir el
nombre de las diecisiete (17) COMUNIDADES AUTÓNOMAS y de las dos (2)
CIUDADES AUTÓNOMAS (color de boli 1).
- Escribir el
nombre de las cincuenta (50) PROVINCIAS (color de boli 2).
- Escribir o
subrayar (cuando coincida el nombre) de las dieciocho (18) CAPITALES
AUTONÓMICAS (color de boli 3).
- Escribir el
nombre de las CAPITALES de las provincias vascas y de la otra CAPITAL
PROVINCIAL cuyo nombre no coincide con el de su provincia, así como las CAPITALES
INSULARES (color de boli 4). Las capitales insulares bonifican con un
punto.
- Colorear con tres colores diferentes las Comunidades que accedieron al ESTATUTO DE AUTONOMÍA mediante el Artículo 151 de la Constitución como regiones históricas, las que también lo hicieron por el Artículo 151 gracias a otras vías y las que lo hicieron mediante el Artículo 143.
miércoles, 18 de septiembre de 2024
TEMARIO GEOGRAFÍA
TEMARIO
BLOQUE
INTRODUCTORIO.
Tema
0: Introducción al conocimiento geográfico.
Práctica: Mapa Topográfico Nacional.
BLOQUE
1: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ESPAÑA.
Tema
1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica.
Práctica: Mapa físico de España.
Tema
2: La diversidad climática de España.
Prácticas: Climograma y mapa del tiempo.
Tema
3: La diversidad hídrica y biogeográfica de España.
Prácticas: Cliserie y gráfico de caudal.
Tema
4: Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad.
Práctica: Paisaje natural.
BLOQUE
2: ACTIVIDADES HUMANAS Y RECURSOS ECONÓMICOS.
Tema 5: Los espacios
del sector primario.
Práctica: Paisaje agrario.
Tema
6: Los espacios industriales.
Práctica: Paisaje industrial.
Tema 7: Los
espacios de servicios.
Práctica: Paisaje terciario.
BLOQUE
3: DEMOGRAFÍA Y URBANISMO.
Tema
8: La población.
Práctica: Pirámide de población.
Tema 9: El espacio
urbano.
Práctica: Plano urbano.
BLOQUE
4: GEOGRAFÍA POLÍTICA.
Tema
10: La ordenación territorial y los desequilibrios regionales.
Práctica: Mapa político de España.
Tema 11: España en
el sistema mundo.
Sin prácticas
Tema
12: España en Europa.
Prácticas: Mapa físico y político de Europa.
SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN
PRIMER TRIMESTRE
Primera parte:
Bloque
introductorio (Tema 0) y Tema 10.
Segunda parte:
Bloque
1 (Temas 1 y 2).
SEGUNDO TRIMESTRE
Primera parte:
Bloque
1 (Temas 3 y 4) y Tema 5.
Segunda parte:
Bloque
2 (Temas 6 y 7).
TERCER TRIMESTRE
Primera parte:
Bloque
3 (Temas 8 y 9).
Segunda parte:
Bloque 4 (Temas 11 y 12).
SISTEMA DE CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN
DE CADA EVALUACIÓN
Se tendrán en consideración dos aspectos: las pruebas escritas y
los ejercicios prácticos:
-
Las pruebas escritas serán dos en cada
evaluación. Con los resultados obtenidos
se realiza una media aritmética. Su
valoración será de un 80%.
-
Los ejercicios prácticos suponen un 20%
de la nota. Se realizarán varios en cada evaluación, conforme a los criterios
de cada unidad. Deberán entregarse siempre en la fecha establecida. Su no
presentación o la evidente copia del ejercicio supondrá la nota de 0.
La evaluación
resultará aprobada siempre que la nota global sea igual o superior a 5
puntos.
CALIFICACIÓN
GLOBAL DE LA MATERIA
Tras
cada evaluación, aquellos alumnos que tuvieran calificación negativa podrán
presentarse a un examen de recuperación.
-
Será necesario aprobar las tres evaluaciones para
aprobar el curso.
-
Si un alumno tiene una evaluación suspensa, deberá
presentarse al examen final ordinario para recuperar dicha evaluación.
-
Si un alumno tiene dos o las tres evaluaciones
suspensas, deberá presentarse a recuperar toda la materia en dicho examen
final.
-
La tercera evaluación se recuperará en el examen
final.
-
La nota media final será la nota media aritmética de
las tres evaluaciones.
martes, 17 de septiembre de 2024
lunes, 16 de septiembre de 2024
miércoles, 28 de febrero de 2024
sábado, 7 de octubre de 2023
viernes, 21 de abril de 2023
lunes, 2 de enero de 2023
Comentario de mapa histórico
ESQUEMA DE COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO
1. Clasificación
- Título del mapa: en caso de que no aparezca, habrá que ponerle alguno. Se trata de una introducción.
- Tipo de mapa: político (fronteras, países, imperios…), militar (batallas, guerras, conquistas), económico (rutas comerciales, sectores y actividades…), demográfico (movimientos migratorios,
crecimiento vegetativo), cultural
(monumentos, yacimientos arqueológicos, actividades culturales…).
- Autor: si se conoce.
- Contexto espacio-temporal: Se realiza un
breve comentario acerca de la importancia de este contexto:
·
Identificación de la región
o regiones representadas. Interpretar
las posibles modificaciones que se hayan podido producir en el territorio.
·
Identificación del momento
histórico (año, siglo, coyuntura) con el que se corresponde.
·
Explicación del fenómeno
representado, sus personajes e instituciones.
·
Explicación del contexto, proceso o coyuntura histórica sin salirse de
ese marco de referencia.
2. Análisis
del mapa
- Interpretación de la leyenda. Se trata de un análisis de la simbología: colores, nombres, fechas, límites, fronteras, flujos, símbolos, etc.
- Explicación razonada de su incorporación al mapa.
3. Comentario
Es la parte principal. Debe estar bien razonado y ofrecer una visión de conjunto:
- Distinción de las zonas o lugares principales del
mapa y explicación de su importancia dentro del contexto de la representación
en su totalidad.
- Explicación del mapa a partir de lo que conocemos
sobre él y de la información que aparece detallada, así como de las causas que
han llevado a esta situación.
4.
Conclusiones
- Síntesis general (sin repetir lo ya dicho anteriormente).
- Resultado inmediato de esta situación.
- Consecuencias del proceso analizado.
5. Bibliografía
Un buen comentario no solo incorpora la bibliografía al final del texto sino que la intercala para ofrecer veracidad al argumento.
Ejemplo de comentario a través de un vídeo:
http://www.youtube.com/watch?v=2S9SO9-2R3I#t=545
Ejemplo de comentario simple a través de una presentación:
http://www.slideshare.net/daniel2006/analisis-de-mapas-historicosComentario de fuente histórica
ESQUEMA DE COMENTARIO DE UNA FUENTE HISTÓRICA
1. Clasificación
- Tipo de fuente:
·
Imagen.
·
Dibujo o caricatura.
·
Estadística, tabla o gráfico.
- Naturaleza de la fuente:
·
Jurídica (leyes, tratados…).
·
Política (discursos, sesiones
parlamentarias).
·
Económica (contratos, informes,
presupuestos).
·
Estadística (censos, series de datos).
·
Testimonial (memorias, relatos,
correspondencia).
·
Literaria (escritos literarios con
interés histórico)
·
Historiográfica (obras de historiadores)
·
Histórica circunstancial (prensa, fuentes orales,
iconográficas y otras varias).
- Autor: si se conoce, se realiza un breve
comentario sobre él.
- Destinatario: Puede ser público o privado; individual o colectivo. También se puede realizar un breve comentario
sobre el destinatario.
- Contexto espacio-temporal: Se realiza un
breve comentario acerca de la importancia de este contexto: identificación del momento histórico (año, siglo,
coyuntura) con el que se corresponde.
2. Análisis
de la fuente
- EXPLICACIÓN razonada de los datos: si es una fuente
gráfica:
·
Función y finalidad del mensaje: propagandística, educativa,
informativa, etc. Se explica cómo queda
representada esa situación.
·
Técnicas utilizadas para reforzar el mensaje: colores, luces,
expresividad de las figuras, posibles diálogos, etc.
Si se trata de una gráfica, tabla o estadística:
·
Tendencias de las series.
·
Datos concretos con un significado especial.
3. Comentario
- Utilizar la fuente como pretexto para contar todo
el tema, sacando el contexto de la fuente en sí.
- Repetir continuamente lo ya dicho en el punto
anterior para tratar de explicar el proceso histórico.
4.
Conclusiones
- Resultado inmediato de esta situación y consecuencias
del proceso analizado.
- Actualidad del hecho histórico.
5. Bibliografía
- APELLIDOS, Nombre: Título (en cursiva, si se
escribe en el ordenador, subrayado, si es un manuscrito.). Editorial.
Lugar de edición. Fecha de edición.
Si
se trata de un artículo, se pone “entre comillas”. Si solo nos referimos a alguna página
concreta, se puede reflejar (p. 56).
En
el caso de la webgrafía, también se cita de forma completa:
- http:/www.________________.
Nunca
se pone el nombre de la página, sino su dirección exacta y conviene no abusar
de wikipedia. Si se usa El rincón del vago, conviene no ponerlo.